La creatividad en la edad infantil


La creatividad no es un don con el que se nace, no se hereda, no se traspone. Bono, Vigotsky & Gámez, que señalan que se nace con habilidades creativas, pero que estas hay que potenciar para activar el pensamiento creativo y de esta forma resolver mejor los problemas. Es por ello que mientras más temprano se trabaje esta capacidad, más pronto los individuos la desarrollarán; de ahí la importancia de trabajarla desde la primera educación.

Para trabajar la creatividad en el aula es imprescindible conocer el proceso creativo, en tal sentido, Gómez Redondo (2017), señala las distintas fases por las que pasan, tanto niños como adultos para crear algo. Su comprensión, contribuirá a diseñar mejores actividades educativas y guiar a los niños en el proceso, conociendo la fase en la que se encuentran y ayudándoles a gestionar las emociones asociadas.

Para desarrollar la creatividad no basta con utilizar técnicas atractivas e ingeniosas, sino implica también incidir sobre varios aspectos del pensamiento, por lo que se deben, a razón de Guilford (1978); y Crespín Pincay (2015), tomar en consideración las características básicas del pensamiento creativo:

  1. La fluidez: se hace evidente en el momento en donde el alumno tiene más de una idea o respuesta a un problema, es decir puede utilizar el pensamiento divergente.
  2. La flexibilidad: Se da a partir de que es posible manejar algunas alternativas en diferentes campos o categorías de respuesta.
  3. La originalidad: Este es el aspecto más característico de la creatividad e implica generar ideas que nunca a nadie se le ha ocurrido o visualizar los problemas de manera diferente.
  4. La elaboración: Consiste en añadir elementos o detalles a ideas que ya existen al modificar alguno de sus atributos.
  5. Redefinición: solución de un problema desde diversas perspectivas.
  6. Análisis: capacidad para desintegrar un todo en sus partes. Permite descubrir nuevos sentidos y relaciones entre los elementos de un conjunto.
  7. Síntesis: combinar varios elementos para formar un todo, es una “síntesis mental”.


La creatividad en los niños a través de la Educación Plástica evoluciona por etapas, y que es importante conocer para poder diseñar actividades educativas que potencien su desarrollo.

 Según Lowenfeld (2010), define cinco etapas, las cuales se identifican por sus características y rangos de edades:

  • El garabateo de 2 a 4 años: las composiciones están representadas por rayas y líneas sin un significado, el niño explora el mundo del dibujo, experimenta y descubre las cosas que puede hacer con los materiales. Cercanos a los 4 años realiza figuras cerradas semejantes a círculos o cuadrados a los que le asocia nombres para su representación. Para los adultos estas representaciones son incomprensibles, pero en los niños tienen explicaciones para ellas.
  • La pre - esquemática de 4 a 7 años: Los dibujos hacen referencia a objetos que el niño conoce, siendo reconocidos por los padres. Aparecen rasgos que semejan la forma real del objeto, aunque a veces muy disformes. Los usos de los colores representan el sentir del niño, aunque no se correspondan con la realidad.
  • La esquemática de 7 a 9 años: Existe un avance significativo en las representaciones, los dibujos simbolizan el concepto del objeto para el niño, aunque unos queden mejor representados que otros. Su experiencia personal influirá en los logros que alcance, intentará representar el objeto lo más fiel posible al real, incluyendo los colores.
  • El realismo de 9 a 12 años: los dibujos y pinturas son ricos y se adaptan a la realidad. Las figuras humanas están colmadas de detalles. Estos elementos se deben a que el niño tiene un mayor control muscular y ha desarrollado una mayor conciencia visual.
  • El razonamiento de 12 a 14 años: es una etapa donde lo más importante es que se comienza a marcar el final del arte infantil como actividad y comienza a florecer la autocrítica, tratando de aproximarse cada vez más a la plástica que realizan los adultos. Decide qué técnicas usar según el resultado que se desea obtener.

También Hargreaves (2002); y Stassen (2006), aportan a la identificación de estas etapas pues en cada una de ellas se pueden encontrar elementos que facilitan reconocer el desarrollo de la creatividad, refieren que estos se centran en:

  • El desarrollo de los esquemas o dibujos, evidenciando la representación que hacen de los objetos, los cuales enriquecen con detalles cada vez más cercanos al realismo o perfección.

  • El desarrollo del concepto espacial, evidenciada en las relaciones espaciales entre los objetos, el tamaño, posición y composición del dibujo o representación en la superficie de la hoja.

  • El desarrollo cromático, relacionado con la composición de colores para representar los objetos y el ambiente que le rodea. Aspectos estos que cambian de una etapa a otra en la búsqueda de la mejor representación.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Datos curiosos...

A continuación te voy a presentar algunos datos que se me hicieron muy interesantes y se que te van a llamar la atención o que incluso te va...